LOSU, la Nueva Ley Orgánica de Universidades; La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) entró en vigor el miércoles 12 de abril, 20 días después de su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Esta nueva norma sustituye a la Ley Orgánica de Universidades (LOU) de 2001 y supone la tercera reforma universitaria de la historia de la democracia española.
La LOSU fue aprobada por el Congreso el 9 de marzo, con 182 votos a favor del PSOE, PNV, ERC y Unidas Podemos, 157 en contra del PP, Ciudadanos y Vox, y ocho abstenciones.
El Ministerio de Universidades afirma que la reforma de la ley pretende, entre otras cosas, acabar con la precariedad laboral y mejorar el sistema universitario. Entre las novedades figuran el reconocimiento del derecho de huelga de los estudiantes y el fin de la segregación universitaria, así como el compromiso de destinar el 1% del PIB en 2030.
¿Quieres saber a qué factores atañerá esta nueva Ley de Universidades?
LOSU, la Nueva Ley Orgánica de Universidades

1. Internacionalización
La nueva Ley de Universidades, la LOSU, permitirá a los estudiantes solicitar un permiso de residencia por la duración de sus estudios y, además, por un año más, eliminando el actual modelo de renovación anual.
Además, a partir de la entrada en vigor de la ley, será posible homologar estudios realizados en el extranjero o permitir a extranjeros acceder a cursos en nuestro país, para mejorar su formación y hacerla válida en España, lo que hasta ahora no ocurría.
Así mismo, se creará una nueva categoría de profesores “distinguidos”, cuya misión será atraer talento extranjero.
Para internacionalizar el sistema universitario español, la LOSU propone:
- Aprobar la estrategia de internacionalización del sistema universitario en colaboración con las comunidades autónomas y las universidades.
- Reforzar las alianzas universitarias europeas, euroregionales e internacionales con la creación de titulaciones conjuntas.
- Dar mayor prioridad a la movilidad internacional de los estudiantes. Se simplificarán los visados de estudios para atraer talento y, una vez obtenida la titulación, los estudiantes podrán prolongar su estancia en el extranjero durante dos años para realizar prácticas o adquirir experiencia profesional.
2. Formación para los no cualificados
El objetivo de la ley LOSU es hacer accesible la formación a todo el que lo desee. Por tanto, ofrecerá a los estudiantes una formación permanente. Cualquier persona que no tenga un título universitario y quiera ampliar su formación podrá matricularse en una facultad, tenga o no un título académico, ya sea de bachillerato o selectividad.
Ahora podrán acceder a la enseñanza universitaria acreditando una experiencia laboral o profesional de un nivel de competencia equivalente al de la enseñanza universitaria.
3. El precio de la enseñanza pública
Hasta ahora, el anterior modelo de la Conferencia General de Política Universitaria no establecía ningún límite al precio de la enseñanza universitaria.
Con esta nueva ley de universidades, se pretende establecer que los precios de la enseñanza pública sólo podrán contenerse o reducirse progresivamente. Esta decisión corresponderá a las comunidades autónomas.
4. Derechos de la comunidad universitaria
La creación de una universidad, sea pública o privada, debe ir acompañada de planes de igualdad, medidas para eliminar la brecha salarial y protocolos contra todo tipo de acoso. También serán obligatorias las unidades de igualdad y diversidad, y todos los órganos universitarios deberán tener una composición equilibrada de mujeres y hombres.
Además, la ley prohibirá que las instituciones privadas no académicas o segregadas estén adscritas a una universidad pública.
Por otra parte, establece un cupo de reserva para personas con discapacidad en las ofertas de empleo público, y las universidades deberán facilitar la lengua de signos a los estudiantes y promover estudios propios adaptados, entre otras medidas.
5. Financiación
La base de la LOSU es generar más financiación. Las universidades son sistemas independientes de autogestión y su financiación corre a cargo de las comunidades autónomas. En los últimos 14 años, las universidades han reaccionado a la reducción de la financiación precarizando a su personal docente y aumentando las tasas académicas.
Por eso esta ley pide al Estado que se comprometa a aumentar el gasto en universidades del 0,7% del PIB actual al 1%. En 2023, el presupuesto total destinado a educación representará el 4,4% del PIB, y el gobierno se compromete a alcanzar el 5% en 2025.
Como solución al aumento del coste de las universidades públicas, esta reforma también establece un límite al aumento de las tasas universitarias, que sólo podrán mantenerse y/o reducirse.
6. Vida universitaria
La Ley Orgánica del Sistema universitario o LOSU aboga por mejorar la vida estudiantil y la calidad de las universidades, por lo que prevé que la participación de los estudiantes en los órganos de gobierno de las universidades, como el Claustro o los Consejos de Facultad o Departamento, alcance al menos el 25%, y la creación del Consejo Universitario como máximo órgano de representación y coordinación estudiantil.
Se empezará a reconocer el paro académico de los estudiantes. Se llamará paro académico y no huelga, porque afecta a estudiantes que no trabajan. La ley estipulará ahora que todas las universidades deben establecer los mecanismos adecuados para que el Consejo de Estudiantes pueda paralizar la actividad académica, sin que ello afecte a la evaluación posterior del alumnado.
7. Reducir la precariedad laboral en las universidades
Uno de los objetivos clave de la nueva Ley de Universidades (LOSU) es eliminar la precariedad laboral. Para ello, la reforma establece que:
- Se reducirá del 40% al 8% el número máximo de contratos temporales de personal docente e investigador que pueden estar vigentes en las universidades públicas.
- El personal docente “asociado” aportará sus conocimientos en aquellas materias en las que su experiencia profesional sea relevante, estableciéndose un máximo de 120 horas lectivas (anteriormente eran 180 horas) y no podrá realizar tareas de gestión y coordinación. Además, las condiciones laborales de este tipo de trabajadores se ven “mejoradas” por la conversión de sus puestos temporales en fijos.
- Se incorpora la figura del profesorado “sustituto”, cuya finalidad será sustituir a los profesores, con derecho a reserva, que suspendan temporalmente sus servicios.
8. Universidad para todas las edades
Otra de las principales innovaciones introducidas por la LOSU es la promoción de la educación universitaria para todas las edades. Se crearán “títulos propios de formación a lo largo de la vida” de diversas formas, como microcredenciales, micromódulos y otras titulaciones de corta duración, como las formaciones en las que están especializados nuestros centros acreditados.
9. Carreras universitarias más estables
Según el Ministerio de Universidades, la LOSU pretende establecer una carrera universitaria “más estable y previsible”. La nueva Ley de Universidades se creó con este objetivo:
- Las etapas de progresión (incorporación, consolidación y promoción) se han reducido a tres, frente a las cuatro de la LOU.
- Sólo transcurrirán diez años entre el inicio de los estudios de doctorado y la estabilización, lo que permitirá “rejuvenecer” al personal universitario. El acceso a la carrera se hará a través de la plaza de Ayudante Doctor, con un contrato de 6 años (en lugar de los 5 de la LOU), eliminando la acreditación para esta plaza como ocurre en el resto de Europa, y el acceso se hará por concurso público.
Tras estos 6 años, será posible estabilizarse en plazas de Titular de Universidad o Permanente Laboral. Finalmente, la figura de promoción será la de Catedrático.
- Se han incorporado nuevos principios para la evaluación del profesorado, que tendrán en cuenta el libre acceso a las publicaciones, el impacto territorial de la investigación, la pluralidad lingüística, la experiencia profesional y las particularidades de cada disciplina académica.
¡Si te ha gustado la publicación de la Agencia Universitaria DQ «LOSU, la Nueva Ley Orgánica de Universidades«, Comparte, Difunde, Conocimiento y Emprendimiento!