Diferencia entre Master y Postgrado; Una de las preguntas más habituales realizadas a la Agencia Universitaria por estudiantes que desean proseguir estudios es qué diferencia hay entre hacer un “máster” o hacer un “postgrado”. En esta publicación te damos la respuesta de Cuáles son las diferencias entre un Master, un Postgrado y su significado.
El sistema educativo en España ha sufrido bastantes cambios en los últimos años. La llegada del Plan Bolonia y las constantes reformas educativas en el espacio europeo de educación superior han supuesto una notoria confusión tanto a estudiantes como a profesores, que se han visto obligados a adaptarse a un proceso en constante cambio. Por otro lado, la feroz competencia curricular y la falta de empleo han provocado el aumento de la oferta de estudios, sumergiéndonos en una amplia diversificación de rangos de títulos por especialización que incrementan todavía más nuestras dudas a la hora de saber qué estudiar.
Los estudios universitarios en el Estado español, se distribuyen en 4 niveles: el primer nivel es el Técnico Superior ( Técnico Superior de Formación Profesional, Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño, Técnico Deportivo Superior). El segundo nivel es el Grado (la antigua licenciatura); el tercer nivel es el Máster/Postgrado y el cuarto nivel es el Doctorado.
Diferencia entre Master y Postgrado
Un Postgrado se diferencia de un Máster principalmente por su duración.
Cualquier tipo de formación impartida una vez finalizado un Grado es considerado un estudio de Postgrado. Por lo tanto, un Master es un Posgrado de alto nivel.
1ª Diferencia entre Máster y Postgrado: La duración
Dentro de los estudios de postgrado, una de las modalidades son los Másteres, un tipo de formación de mayor duración —de 1 a 2 años, según plan de estudios—.
2ª Diferencia entre Máster y Postgrado: Trabajo final
El Máster, a diferencia del Postgrado, suele incluir el desarrollo de un proyecto final. Otra característica que define a la maestría es que resulta frecuente que su programa contemple la opción de realizar unas prácticas.
3ª Diferencia entre Máster y Postgrado: reconocimiento
El Máster, por lo general, está posicionado por encima de cualquier Postgrado. Las empresas valoran más a los candidatos en cuyo Curriculum aparece un Máster en un área relevante y lo tienen en mayor consideración que unos estudios de Posgrado sobre la misma materia.

Qué es un Postgrado
Empezaremos definiendo qué es un Título de Posgrado, luego desglosaremos cada una de las categorías existentes clasificándolas según su duración y el tiempo empleado.
Un Posgrado es, por definición, cualquier educación que tenga lugar después de la finalización de los estudios del Grado (o de las anteriores Licenciaturas pre-Bolonia). Por lo tanto, son de nivel superior a los estudios de Grado y se diferencian de ellos en su orientación y especialización, en particular hacia la profesionalización en el lugar de trabajo.
Existen diferentes tipos de estudios de postgrado. Son los siguientes:
- Diploma de Extensión Universitaria-cursos de Posgrado: todos los cursos de Postgrado son exclusivos de cada universidad, es decir, no tienen carácter oficial. Tienen por objeto profundizar en las competencias profesionales de los estudiantes. No se requiere un título universitario para acceder a estos cursos, pero es necesario tener cierta experiencia laboral validada. Por más de 30 créditos ECTS, los estudiantes pueden obtener un título de extensión universitaria, mientras que por menos de 30 créditos pueden obtener un certificado de extensión.
- Experto Universitario: es un título que tiene como objetivo formar a los estudiantes en temas orientados a la profesionalización en el ámbito laboral. Tiene una duración de entre 150 y 400 horas lectivas y entre 15 y 29 créditos ECTS. Los requisitos de admisión son un título universitario oficial español u otro título otorgado por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación. Excepcionalmente, el Director Académico puede admitir a estudiantes que hayan realizado durante más de tres años trabajos profesionales directamente relacionados con la titulación en cuestión, o estudiantes de licenciatura que tengan menos de 30 créditos ECTS pendientes.
- Título de especialización: Este título requiere entre 200 y 400 horas lectivas y tiene entre 30 y 59 créditos ECTS. Tiene los mismos requisitos de admisión que el Diploma de Experto Universitario y también está orientado a la especialización profesional.
- Master: nos podemos encontrar Título de Máster universitario, Título de Máster en Enseñanzas Artísticas y Título de Graduado de al menos 300 créditos ECTS que comprenda al menos 60 créditos ECTS de Nivel de Máster, que haya obtenido este nivel de cualificación mediante resolución del Consejo de Universidades. Existen Master título propio (no oficiales y exclusivos de la universidad que los imparte) y Master oficiales. Los Master oficiales son la formación necesaria para poder acceder a un Doctorado. A través del Doctorado es donde se forman los investigadores y académicos. Dura dos años y el estudiante se gradúa una vez que ha preparado su tesis doctoral y la ha defendido en el tribunal.
¿Por qué elegir un Postgrado?
El Postgrado, al igual que el Máster, requiere un título universitario previo, pero si no lo tienes, es posible acceder a determinados cursos universitarios. Suelen ser los Posgrados más cortos, con una duración media de unos 15 créditos (150 horas lectivas). Suele ser muy útil como complemento de un Máster o para los profesionales de la educación continua que deseen adquirir una nueva destreza o actualizar sus conocimientos.
Qué es un máster
La titulación de Máster, se diferencia del resto de los estudios de Postgrado en tres características principales:
- Duración: Un Máster tiene una carga lectiva superior a otros Postgrados, que no superan los 59 créditos ECTS. En cambio, un Máster tiene un mínimo de 60 créditos ECTS y un máximo de 120 (entre uno y dos años de duración).
- Itinerarios: Dependiendo de sus objetivos, un Máster puede tener una orientación profesional, enfocada a la especialización práctica y la inmediata entrada en el mercado laboral, o de investigación, conducentes al Doctorado. En algunos Máster, existe la opción mixta o académica, en la cual se cursan asignaturas de ambas orientaciones.
- Título oficial: Puede ser oficial a diferencia del resto de Postgrados, que siempre tendrá un carácter propio. Debido a esto, los requisitos de acceso al Máster varían según la oficialidad del mismo, exigiendo para los oficiales una titulación universitaria para poder cursarlos.
Por tanto, dentro de la categoría de Máster, podemos distinguir ciertas diferencias que nos obligan a dividirlos en las siguientes subcategorías:
Másteres Universitarios (Oficiales): son aquellos que tienen un carácter oficial, están regulados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) y, por tanto, están homologados en los 47 países que integran el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Tienen un carácter orientado a la investigación académica, y son imprescindibles para la realización de un doctorado.
Másteres Propios o Profesionales: se trata de títulos de carácter propio cuya aprobación está supeditada al procedimiento normativo de la universidad o centro educativo que lo imparta. No están regulados por la ANECA y pueden ser expedidos tanto por universidades públicas o privadas (títulos propios), cómo por empresas.
El Máster profesional dispone de un carácter formativo centrado en la práctica principalmente. Estos programas se centran en las dinámicas de los participantes para dinamizar su formación. El participante debe cumplir con aquellas tareas y estudios asignados por el profesor o tutor propios de un estudio de postgrado, sin embargo la forma de operar es completamente distinta al máster oficial.
Se trata de estudios más flexibles y son comunmente conocidos como Máster para no universitarios.
Generalmente, se basan en la realización de actividades, la posibilidad o no de realizar exámenes sobre los módulos que se han impartido, la entrega de prácticas y la clara vocación eminentemente práctica de estos programas, materializados en las innumerables dinámicas de grupo que son realizadas, para reforzar conocimientos y reforzar lo aprendido. Esta flexibilidad educativa en su metodología, se debe a que no se tienen que ajustar a unas normas rígidas impuestas de forma externa por agencia de acreditación (ANECA) y, por ello, se pueden ajustar mejor a las demandas del mercado, siendo una oferta formativa mucho más interesante.
¿Por qué escoger un Máster?
Muchas maestrías suelen incluir una atractiva bolsa de trabajo que facilita a los estudiantes el ingreso al mundo laboral y la búsqueda del trabajo que buscan para su desarrollo profesional.
Esta suele ser la opción más adecuada si desea especializarse en un campo profesional o adquirir habilidades específicas para mejorar su perfil profesional. Por estos motivos, suele ser uno de los cursos de Postgrado que atrae la atención de las empresas y les ayuda a validar la preparación o el perfil de un candidato.
Por otra parte, los que siguen un Máster, recibirán un título de maestría y para ello deberán haber obtenido primero un título universitario o equivalente. Por consiguiente, la gran mayoría de los títulos de maestría implican que el candidato tenga un título universitario que le acredite para alcanzar un nivel mínimo de conocimientos (A no ser que hayan realizado un master profesional). En algunos casos, los profesionales experimentados están calificados sin título, pero en lugar del título mencionado, reciben un certificado de aprovechamiento. Además, cuando hablamos de un título de Postgrado, no nos referimos a la formación de Postgrado en el sentido más amplio, sino a un tipo específico de formación.
Qué es un Doctorado
Una vez aclarada la Diferencia entre Master y Postgrado, veremos el escalón mas alto de los estudios universitarios, el Doctorado. A diferencia de los estudios mencionados anteriormente, que pertenecían a un segundo ciclo, un Doctorado constituye el tercer y último ciclo de los estudios universitarios oficiales.
Su objetivo es alcanzar la adquisición de competencias y habilidades para la obtención del título de Doctor, y su duración es variable en función de los años que necesite el alumno para la culminación de su tesis doctoral. Por lo general, la media suele estar entre los 4 y los 8 años. Para poder acceder a un estudio de doctorado, es imprescindible la realización de un master universitario u oficial, quedando fuera aquellos de carácter propio.
¿Es mejor estudiar un Máster o un Postgrado?
Según la experiencia de nuestro equipo de recursos humanos, para ingresar a trabajar en una empresa privada, será genial que cuentes con un título de Postgrado o Máster, ya que esta formación aumentará tu cualificación y tu perfil profesional, aportando gran valor a tus posibilidades laborales.
Sobre la decisión de que nivel de Posgrado elegir, o que tipo de Master, será determinante tu nivel educativo y tus objetivos laborales. Nuestro Departamento de Orientación Educativa está a tu disposición para que tomes la mejor opción. Si no tienes un Grado o Licenciatura equivalente, ya no podrás acceder al Master oficial universitario y tendrás que elegir entre cursos, expertos, especialistas o Máster profesional. Si tu objetivo laboral se centra en una profesión no reglada, esto no será un inconveniente. Sin embargo, si tu objetivo laboral está dirigido a una profesión reglada como por ejemplo la medicina, es mejor que curses un Grado y te dispongas a estudiar un Master oficial universitario, ya que seguramente será un requisito para tu trabajo.
¿Qué Máster o Postgrado me aportará mas beneficios?
Actualmente las empresas valoran cada vez mas la capacitación de los trabajadores cursada en diferentes sistemas educativos. Por esta razón, si cuentas con estudios realizados en una institución española y la profesión a la que te orientas no requiere específicamente de formaciones superiores europeas, nuestro consejo es que diversifiques y sumes a tu curriculum un Master o Posgrado dependiente de una institución universitaria no europea.
Por contra, si has estudiado en sistemas educativos de fuera del EEES (Espacio Europeo de Educación Superior), será genial para tu perfil curricular que puedas estudiar en algún centro español tu especialización.
En la Agencia Universitaria DQ trabajamos dando soporte académico a varios de los centros de formación mas importantes de España. Del mismo modo, formamos parte de universidades como la Universidad CLEA, siendo su Delegación en España (primera universidad online latinoamericana) y trabajamos aliados a otras universidades como la UCCuyo. Con todo esto, podemos facilitarte un itinerario académico que se adapte a tus condiciones para que curses formaciones iniciales, de especialización o universitarias en centros españoles, universidades españolas o universidades de fuera de Europa, siempre con las mayores garantías de realizar estudios avalados por nuestros protocolos de calidad educativa.
Diferencia entre Master y Postgrado; Si tienes duda en función a tus objetivos laborales, no dudes en contactar con la Agencia Universitaria, te informaremos gratuitamente sobre las mejores opciones en función a tu perfil profesional actual.