
Institución
Con el fin de abordar estas dificultades, la Alianza ha desarrollado programas y proyectos orientados a diversas áreas estratégicas del sector productivo. Entre sus acciones destaca la capacitación técnica y la formación continua de quienes se dedican a la agricultura, ganadería y acuicultura, brindándoles herramientas y conocimientos actualizados que les permitan mejorar sus procesos. También ha gestionado convenios que les facilitan el acceso a insumos y herramientas a precios preferenciales, apoya la comercialización de las cosechas, y facilita el acceso a recursos para la producción en sus terrenos.
La Alianza Agropecuaria Ecuatoriana promueve la incorporación de prácticas sostenibles que respeten el medio ambiente, impulsando la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. La innovación y el uso de tecnologías modernas son otros de los pilares sobre los que se fundamenta su trabajo, en busca de una producción más eficiente y sostenible.
Por otra parte, la Alianza demuestra un firme compromiso con el bienestar social, especialmente con los sectores más vulnerables. Respaldan iniciativas orientadas a fomentar la equidad de género en el ámbito rural, y desarrollan proyectos que fortalecen la infraestructura y el acceso a servicios básicos en comunidades campesinas.
Con un enfoque colaborativo, esta organización se posiciona como un aliado estratégico y confiable para el sector agropecuario, trabajando estrechamente con productores, instituciones y demás actores relevantes, con la finalidad de generar un impacto positivo y duradero en la vida de quienes trabajan y viven del campo.
Origen e historia
En diversas ciudades emblemáticas del Ecuador, como Quito, Guayaquil, Machala y Portoviejo, comenzó a tomar forma una historia de determinación y transformación. Fue en el año 2023 cuando un grupo de productores, técnicos y empresarios agropecuarios, impulsados por una visión común, decidió unirse para hacer frente a los desafíos que por años habían afectado al sector rural. De ese espíritu colaborativo nació la Alianza Agropecuaria Ecuatoriana.
Estos impulsores del cambio, cansados de presenciar cómo la actividad agropecuaria era constantemente marginada y aprovechada por intereses externos, asumieron el reto de construir un camino diferente. Reconociendo que la agricultura, la ganadería y otras actividades afines son la base de la economía y el alma del país, decidieron actuar colectivamente por un futuro más justo y sostenible.
La creación de esta organización representó una respuesta contundente frente a la falta de reconocimiento hacia quienes labran la tierra y sustentan la seguridad alimentaria del Ecuador. Ante el abandono y la explotación por parte de autoridades, actores políticos y falsos dirigentes, estos líderes del campo dieron un paso al frente.
Con una visión firme y compromiso genuino, establecieron una plataforma orientada no solo a proteger los derechos e intereses de los productores, sino también a impulsar prácticas sostenibles y a promover un desarrollo equitativo para toda la cadena productiva nacional.
La Alianza Agropecuaria Ecuatoriana se consolidó rápidamente como un símbolo de esperanza para agricultores, ganaderos, artesanos y demás actores involucrados en los más de 150 rubros agropecuarios y acuícolas que se cultivan y desarrollan en el país. Su labor incluye el diseño e implementación de programas formativos, el fomento del uso de tecnologías responsables con el medio ambiente y la constante defensa de quienes viven del trabajo en el campo.
A medida que esta iniciativa continúa creciendo, su impacto también se expande. Gracias a la entrega y coordinación de sus miembros, la percepción social hacia el sector agropecuario empieza a transformarse, reconociendo su verdadero valor y combatiendo las injusticias que por años lo han afectado.
Hoy, la Alianza Agropecuaria Ecuatoriana se erige como prueba del poder transformador de una comunidad unida por el bien común. El Ecuador avanza hacia un porvenir más próspero, impulsado por quienes, en lugar de rendirse, decidieron sembrar las semillas del cambio en la tierra que tanto aman.
Misión y visión
La Alianza Agropecuaria Ecuatoriana tiene como propósito fortalecer las capacidades técnicas, organizativas y empresariales de los productores y de todos los actores que integran la cadena de valor agrícola, pecuaria, acuícola, industrial y artesanal. Para ello, promueve la formación continua, el acompañamiento técnico, el acceso a financiamiento, la búsqueda de nuevos mercados y el impulso a la autogestión.
La organización aspira a consolidarse como un referente nacional en el ámbito agrícola, pecuario, acuícola, industrial y artesanal, contribuyendo activamente al desarrollo sostenible del país. Su visión se basa en fomentar la equidad social y mejorar las condiciones de vida de todos los eslabones que conforman la cadena de valor de los más de 150 rubros productivos del Ecuador.
Objetivos
- Fomentar la innovación y la tecnología: Promover el uso de herramientas tecnológicas y resultados de investigaciones propias que permitan incrementar la productividad y la rentabilidad del sector.
- Fortalecer la organización y la asociatividad: Impulsar la cohesión entre productores y demás integrantes de la cadena de valor para mejorar sus capacidades de negociación y facilitar su integración en mercados competitivos.
- Ofrecer asesoría técnica especializada: Proporcionar acompañamiento profesional en áreas clave como producción, comercialización, gestión financiera y administración.
- Facilitar acceso a financiamiento: Desarrollar e implementar mecanismos de crédito y financiamiento que se ajusten a las necesidades reales de los productores y de quienes conforman la cadena productiva.
- Expandir la presencia en mercados: Potenciar la participación en mercados nacionales e internacionales, fortaleciendo la marca, impulsando procesos de industrialización, generando valor agregado y estableciendo alianzas estratégicas, sin dejar de lado la seguridad alimentaria del país.
- Impulsar prácticas sostenibles: Promover modelos de producción, servicios y gestión que respeten el medio ambiente, contribuyan al bienestar social y aseguren el relevo generacional en las actividades agroproductivas.
- Gestionar y ejecutar proyectos: Coordinar, crear y llevar a cabo iniciativas alineadas con estos objetivos, en colaboración con entidades públicas, privadas, nacionales e internacionales, así como con ONGs, fundaciones y organismos de cooperación.