ACHIADS - Logo

La Asociación Chilena de Inteligencia Artificial para el Desarrollo Sostenible (ACHIADS) es una organización sin fines de lucro con domicilio en la ciudad de San Pablo, Chile, constituida con el objetivo de impulsar el uso responsable, ético e inclusivo de la Inteligencia Artificial (IA) en diversos sectores de la sociedad. Su duración es indefinida y se rige por estatutos que establecen una estructura participativa, colaborativa y descentralizada.

ACHIADS busca posicionarse como referente nacional en la promoción, formación e investigación en torno a la IA con enfoque de desarrollo sostenible. La asociación fue fundada en el contexto de un auge global en la preocupación por el uso ético de la tecnología, estableciendo desde sus inicios una visión centrada en el impacto social, ambiental y económico de la IA. Entre sus principios fundacionales se encuentra el compromiso con la colaboración intersectorial y la promoción del conocimiento abierto.

Institución

La asociación está estructurada en torno a nueve pilares estratégicos que guían su accionar:

1. Educación y Capacitación: Se orienta a mejorar la formación en inteligencia artificial y habilidades digitales. Identifica necesidades educativas mediante encuestas y estudios, diseña programas formativos, y establece alianzas con instituciones educativas para la creación de cursos, talleres y recursos interactivos accesibles. ACHIADS ha promovido diplomados, ciclos de charlas y cursos abiertos en colaboración con universidades nacionales e internacionales.

2. Innovación y Emprendimiento: Busca apoyar a emprendedores mediante la digitalización y adopción de tecnologías emergentes. Se elaboran estrategias de implementación tecnológica, se fortalecen redes de colaboración con incubadoras y se promueve el acceso a herramientas de IA. Uno de sus logros ha sido el acompañamiento de startups que integran IA en soluciones de impacto social.

3. Desarrollo Económico y Emprendimiento: Se enfoca en generar capacidades que permitan aplicar IA en procesos productivos. Se identifican necesidades sectoriales y se diseñan programas piloto para la transición digital de empresas. En particular, se han desarrollado herramientas de diagnóstico digital para pymes.

4. Salud y Bienestar: Explora cómo la IA puede optimizar la atención médica, mejorar la prevención y garantizar un uso ético de la tecnología. Se promueve el desarrollo de marcos éticos, alianzas con instituciones de salud y proyectos colaborativos. ACHIADS ha sido parte de investigaciones sobre IA aplicada al diagnóstico temprano y telemedicina.

5. Inclusión Digital y Participación Ciudadana: Reduce la brecha digital a través de alfabetización tecnológica y promueve el acceso equitativo a dispositivos, conectividad y formación. Se incentiva la participación ciudadana a través de plataformas digitales inclusivas. Se han desarrollado manuales y guías para el uso cívico de herramientas digitales.

6. Ética y Responsabilidad Social: Promueve un uso ético y justo de la IA, alineado con los derechos humanos. Establece lineamientos para mitigar sesgos y fomentar la transparencia algorítmica. Desarrolla redes con expertos y centros de investigación en ética digital. ACHIADS ha contribuido a instancias de debate sobre regulación algorítmica en foros legislativos.

7. Redes Internacionales y Alianzas Estratégicas: Busca articular alianzas con actores nacionales e internacionales, fomentando la cooperación, el intercambio de conocimiento y el financiamiento de iniciativas sostenibles. Se organizan foros de articulación y encuentros colaborativos. Destaca su participación en redes latinoamericanas y paneles de la UNESCO.

8. Arte, Cultura y Diversidad: Potencia la integración de IA en procesos creativos y de preservación cultural. Fomenta la inclusión, la diversidad y la accesibilidad en proyectos artísticos mediante alianzas con colectivos culturales y la promoción del arte generado por IA. Ha desarrollado exposiciones interactivas y encuentros con artistas digitales.

9. Envejecimiento Activo: Mejora la calidad de vida de personas mayores mediante alfabetización digital, diseño de soluciones accesibles y la promoción del uso de IA para la autonomía y el bienestar. Se promueven alianzas con fundaciones y redes de apoyo. Se han implementado talleres de tecnología para adultos mayores y desarrollado asistentes virtuales amigables.

Estructura y gobernanza

ACHIADS está organizada mediante un Directorio elegido democráticamente, conformado por un Presidente/a, Vicepresidente/a, Secretario/a, Tesorero/a y Vocales. Cada uno de ellos cumple funciones específicas que garantizan la representación legal, la administración financiera y la coordinación operativa de la asociación. El Directorio también puede aprobar la creación de comités, delegaciones regionales y departamentos especializados. Cada pilar estratégico cuenta con al menos dos coordinadores, quienes lideran las líneas de acción, gestionan redes de colaboración y rinden cuentas periódicas al Directorio.

Los miembros se agrupan en distintas categorías: fundadores, activos, honorarios y personas naturales gratuitas. Solo los socios activos y fundadores tienen derecho a voto y pueden postular a cargos directivos. Existen mecanismos de transparencia financiera, regulación de datos personales y resolución de conflictos internos a través de mediación y arbitraje. Todos los socios tienen acceso a información institucional, pueden participar en actividades y son incentivados a involucrarse activamente en las iniciativas de la asociación.

Metodología de trabajo

ACHIADS implementa una metodología participativa, interdisciplinaria y orientada a resultados. Cada pilar cuenta con dos coordinadores responsables de planificar, ejecutar y evaluar las acciones estratégicas. Estos equipos trabajan con comunidades, expertos, instituciones y voluntarios para garantizar una ejecución colaborativa de los proyectos. Se prioriza el levantamiento de diagnósticos, el diseño basado en evidencia, y la generación de materiales accesibles y reutilizables.

La asociación promueve el uso de herramientas tecnológicas como plataformas de comunicación, automatización de procesos y sistemas de gestión del conocimiento, garantizando eficiencia y transparencia en la coordinación institucional. Además, se está explorando el uso de IA generativa para mejorar la producción de contenidos educativos y documentos institucionales, lo que refuerza el carácter innovador de su funcionamiento.

Enfoque ético y sostenible

ACHIADS se compromete con un enfoque centrado en la sostenibilidad, la justicia social y el respeto por los derechos humanos. Sus principios éticos incluyen el fomento de la equidad, la minimización de sesgos algorítmicos, la inclusión digital, la protección de datos personales y la transparencia en los desarrollos tecnológicos.

La asociación se rige por un Código de Ética aprobado por su Directorio y difundido entre sus miembros y aliados. Estos principios también se reflejan en las alianzas que se establecen, priorizando la colaboración con entidades que compartan valores similares. Asimismo, ACHIADS participa activamente en espacios de reflexión sobre gobernanza algorítmica y marcos regulatorios inclusivos a nivel nacional e internacional.

Proyección institucional

ACHIADS aspira a convertirse en una plataforma articuladora de actores públicos, privados y de la sociedad civil para la promoción de una IA que contribuya al bienestar común. Su proyección se basa en la colaboración, la generación de conocimiento y el fortalecimiento de capacidades locales, con el fin de asegurar una transición tecnológica justa, inclusiva y sustentable en Chile y Latinoamérica.

En el futuro, se contempla la creación de un observatorio nacional de IA para el desarrollo sostenible, así como la participación en procesos de incidencia política para una regulación que favorezca la equidad y la innovación responsable.

Este documento forma parte de la ficha institucional de ACHIADS para su presentación ante la Agencia Universitaria y otros organismos vinculados al desarrollo académico y científico.