
Institución
Trabajamos en tres frentes que se complementan. El primero, IA general y aplicada: desde fundamentos y diseño de prompts hasta automatizaciones, agentes y casos de uso empresariales listos para implementar. El segundo, IA en inglés, porque la conversación global sucede en ese idioma y queremos que nuestros alumnos accedan a documentación, foros y oportunidades internacionales con fluidez práctica, no académica. El tercero, CriptoIA, donde cruzamos IA con blockchain, identidad y seguridad para responder a un mundo que exige soluciones trazables, privadas y confiables.
Misión y visión
Nuestra misión es formar a personas y organizaciones para integrar la IA con rigor y ética, generando impacto real en productividad, creatividad y competitividad. Nuestra visión es consolidarnos como referente hispano e internacional, con programas accesibles y reconocidos, que conecten la excelencia académica con la utilidad empresarial. Nuestros valores son claros y no negociables: accesibilidad (aprendizaje sin barreras técnicas), innovación (actualización continua), impacto (aplicación real medible) y responsabilidad (uso seguro, legal y humano de la tecnología).
Equipo
Nos apoyamos en un equipo que combina experiencia técnica, pedagógica y de negocio. Jordi Segura y Armand Pujadó cofundan y lideran el proyecto con una obsesión compartida por la transferencia a la práctica: que lo aprendido en una sesión se note en la semana siguiente. A su alrededor, formadores y mentores de automatización, data, producto y operaciones empresariales, junto a profesionales con experiencia en consultoría y dirección de proyectos, sostienen la calidad y la actualización constante de los programas. Valoramos el talento que sabe enseñar, no solo saber.
Alianzas
Buscamos alianzas que den más valor a nuestros alumnos. Por eso, trabajamos con partners académicos como Sabal University a través de Doctrina Qualitas, que permiten dotar de reconocimiento internacional a las competencias obtenidas y facilitan la movilidad académica y profesional de nuestros estudiantes. Esta colaboración aporta formalidad sin perder agilidad, y conecta nuestros itinerarios aplicados con marcos de certificación universitaria.
Método
Nuestro método es directo. Empezamos por lo esencial —cómo “piensan” los modelos, cómo redactar prompts que produzcan el resultado que buscamos, cómo estructurar flujos de trabajo— y pasamos rápido a la práctica guiada. Preferimos talleres y proyectos a exámenes. Usamos plantillas, checklists y marcos de evaluación con métricas que importan: tiempos de respuesta, reducción de tareas repetitivas, precisión de reportes, mejora en conversión o satisfacción de clientes. No prometemos futurismo, trabajamos con entregables.
En el ámbito empresarial, acompañamos a equipos que quieren ganar eficiencia sin perder control. Diseñamos automatizaciones para atención al cliente, generación y curación de contenido, analítica de backoffice, soporte a ventas y operaciones. Allí la IA deja de ser una novedad y se convierte en procedimiento: qué tarea se automatiza, con qué herramientas, con qué umbrales de calidad, con qué controles humanos y cómo se mide el retorno. Nuestra experiencia con miles de alumnos y casos nos permite anticipar obstáculos habituales y acelerar la implementación.
Nos motiva especialmente el acceso. Hemos formado a cientos de miles de personas en eventos abiertos porque creemos que la puerta de entrada debe ser amplia. Desde ahí, quienes quieren profesionalizarse encuentran itinerarios estructurados, cohortes intensivas y soporte cercano. En paralelo, nuestra vertical en inglés abre ventanas a oportunidades internacionales, mientras que CriptoIA permite a perfiles no técnicos y de negocio adelantarse a temas que ya están en la agenda: seguridad de datos, identidad y activos digitales.
¿Qué perseguimos en los próximos años?
Tres objetivos sencillos y ambiciosos. Primero, reforzar la empleabilidad de nuestros alumnos con competencias que el mercado ya demanda, desde “AI-powered operations” hasta roles de coordinación de IA en pymes y empresas en crecimiento. Segundo, seguir creando material docente accionable —guías, playbooks, frameworks— que reduzcan la fricción de adopción. Tercero, consolidar puentes entre academia y empresa, de modo que las certificaciones hablen el idioma de los procesos y los resultados.
Nuestros logros recientes nos animan a seguir por esta senda: una comunidad que supera el medio millón de participantes en eventos, miles de alumnos en programas intensivos, alianzas académicas que aportan reconocimiento internacional, y una oferta en expansión en inglés y en intersecciones críticas como la seguridad y la confianza. Todo esto sin perder el tono que nos define: humano, claro y orientado a la acción.
Si algo hemos aprendido formando a tanta gente es que la IA no es un fin, es un medio. Un medio para ahorrar tiempo, elevar la calidad del trabajo, abrir posibilidades creativas y tomar decisiones con más información. Un medio que exige criterio, método y responsabilidad. En CenteIA Education seguiremos haciendo lo que mejor sabemos: enseñar lo último con claridad, implementar con pragmatismo y medir el impacto con honestidad. Ese es, para nosotros, el camino para que la IA deje de ser tendencia y se convierta en competencia esencial.