Parque natural de monfragÜe – El viaje que vamos a emprender nos lleva desde la ciudad de Alfonso XII, Plasencia, hasta la villa de Malpartida de Plasencia. Una ruta a través de uno de los espacios naturales más imponentes de España: el Parque de Monfragüe.
Parque natural de monfragÜe Rutas en Coche
Cáceres, la romana Norba Caesarina fundada por Cayo Norbano Flaco, se convirtió con el pasar de los años en un enclave defensivo musulmán hasta que el rey Alfonso IX la conquistara en abril de 1229. De esa época conserva parte de las murallas romanas construidas por los almohades en el siglo XII, así como ilustres casas señoriales que datan del siglo XIV al XVI. El río Tajo cruza esta ciudad, limítrofe con Portugal, Badajoz y Salamanca.
La provincia es una zona llena de encantos: con enormes canchos de granito, tumbas árabes, dólmenes, bellos poblados y bosques de castaños, tanto vivos como muertos, dándole a la zona un encanto de peculiares características. El visitante podrá encontrar a su paso el espléndido Puerto Roque, la “raya” hispano-lusa y las frescas cuencas de este paraje.
Plasencia, lugar natural por excelenciacon el Parque natural de monfragÜe

La ciudad de Plasencia está situadaen los márgenes del río Jerte. El viajero encontrará en sus alrededores numerosas zonas de vegetación. Ejemplo de ello son las Vegas de Alagón, que destacan por su variedad en fauna y flora silvestre; la Sierra de Gata, lugar donde los árabes, cristianos y romanos dejaron su impronta; el Vallede Ambroz, plagado de hermosos balnearios; las Hurdes, con sus refrescantes paisajes verdes; la Vera, con sus magníficas cumbres y laderas; y el Valle del Jerte. Pero, sin lugar a dudas, la mayor maravilla natural es el Parque Natural de Monfragüe. Sin olvidar el famoso vino producido en las viñas de Malpartida de Plasencia.
Nuestro punto de destino es el Parque Natural de Monfragüe, uno de los primeros espacios protegidos de la comunidad extremeña. Este paraíso natural está situado a 25 kilómetros de Plasencia, abarcando una superficie de 30 kilómetros de longitud y 7 de anchura.Los lugares de la sierra que delimitan a este valle poseen unos hermosos paisajes recubiertos de una variedad de encinares, matorral mediterráneo, roquedos, embalses y arroyos, permitiendo así la existencia de una rica y bien conservada vida vegetal y animal. En este lugar reservado podemos contemplar una representada fauna, habitada por más de 250 especies, entre las que destacan el águila imperial, el buitre negro, la cigüena negra o el lince, todas ellas en peligro de extinción.
Primavera y otoño es la época aconsejada para visitar tan magnífico valle natural de bosque, matorral, dehesa, roquedos y masas de agua. También existen otros recorridos que, partiendo de las localidades del entorno del parque, permiten conocer otros aspectos de gran interés, como la dehesa.
Toril, un pueblo rodeado de los mejores alcornocales
Con tan sólo 236 habitantes, Toril es la villa más pequeña de la zona, donde apenas se insinúa una calle. Se conservan los ruinosos muros de pizarra de su iglesia levantada hacia finales del siglo XV y los caseríos de Herguijela, Maulique y Miraabel.
Toril presenta uno de los mejores y más extensos alcornocales de Extremadura. Por ello, es, sin lugar a dudas, el lugar donde se concentran las fincas de dehesas más espectaculares y extensas de la provincia, alguna dedicada a reses bravas.
Si es primavera durante nuestro camino a Santo Domingo estaremos acompañados de las cigüeñas, que anidan en los campanarios de las iglesias desde los que ellas también contemplan la vida.
Castejada, población con mayor número de ermitas

Castejada destaca por la gran cantidad de ermitas que se erigían en la localidad. En la actualidad se conservan tres importantes obras: la Soledad, las Angustias y San Gregorio. Dentro de este patrimonio también destaca un magnífico lienzo de Ribera, que representa a San Pedro liberado por un ángel, procedente de Toledo.
Cabe recordar que en Castejada estuvo expuesto desde1823 el retablo mayor del Monasterio de Yuste donde dió atributo La Apoteosis de Carlos V, copia que Tiziano diseñó para el Monasterio del Escorial. Tras la restauración de dicho Monasterio, hace pocos años, fue devuelto a su lugar de origen.
Almaraz, un municipio con señorío
Almaraz fue una población musulmana, arruinada y despoblada más de una vez a lo largo de los siglos XI y XII. Cuando empieza a formarse la ciudad de Plasencia pasa a pertenecer a su alfoz. Posteriormente, Fernando II concede su patrimonio a su prima hermana, doña Beatriz Alfonso. Y, finalmente, en el sigloXIV se unen las familias de los Almaraz y de los Bote, siendo actualmente el señorío de Almaraz, Belvís y Deleitosa.
El viajero podrá contemplar en esta villa hermosas obras como la iglesia parroquial de San Andrés Apostol del siglo XIX, de estilo gótico-renacentista; la talla de San Roque, el rollo o picota -columna de piedra con un remate en forma de aguja- y el magnífico Puente de Almaraz construido en el siglo XVI.

Casas de Miravete, primer mesón del siglo XV
En Casas de Miravete el viajero podrá pasear por sus hermosos paisajes de encinares y alcornocales, uno de sus principales atractivos, en los que abundan los ejemplares de corzo, jabalí, venado y gamo.
Entre sus monumentos destacan la Iglesia Parroquial del siglo XVII, en cuyo interior se conserva una obra de talla policromada de la Virgen con el Niño. Igual de importante son las ruinas del Castillo de Miravete o los restos del Fortín Miravete, además de la Iglesia de Santiago de la Piñuela que data del siglo XVI.
Jaraicejo, un lugar de descanso y retiro
En esta villa, de escasos 743 habitantes, donde antaño se levantaba la esbelta figura de un castillo, el viajero podrá admirar la ampiadehesa que la rodea, con abundante vegetación de encinares. Además, tiene el privilegio de conservar un importante Palacio Episcopal del siglo XVI, usado por Obispado placentino como lugar de retiro y descanso. Su estilo constructivo conecta con el de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, gótico-renacentista y con influencias herrerianas. Jaraicejo posee otras obras singulares como la Casa de la Inquisición, el Rollo o el viejo puente del siglo XV situado sobre el río Almonte.
Torrejón el Rubio, una arquitectura para recordar
El viajero podrá pasear por el interior deesta villa y contemplar obras tan singulares como el Cuartel Viejo, cuyos dueños fueron Condes de Torrejón y donde actualmente se ubica la casa de la cultura y el hogar de pensionista; y la parroquia del San Miguel Arcángel. Este templo del siglo XVI es el edificio más importante de la población.
En sus alrededores, en pleno Parque de Monfragüe, se conserva el castillo, cuyos orígenes hay que relacionar con un recinto fortificado que se construyó durante la Edad de Bronce y que fue habilitado durante la dominación romana. El viajero podrá visitar en su interior la ermita de Nuestra Señora de Monfragüe, con una talla de la virgen del siglo XIII.
El visitante podrá degustar una deliciosa repostería formada, principalmente, por bollos de chicharrones, buñuelos y floretas.
Malpartida de Plasencia, la exquisitez de su gastronomía
Esta localidad, perteneciente ala comarca de Trujillo, se caracteriza por la formación vegetal existente en la zona: el matorral, la jara, las genistas y el cantueso, al estar bañado por el río Almonte y el arroyo de la Vid. Además, se ubica en un lugar privilegiado, entre la penillanura trujillana, el Puerto de Miravete y las Villuercas, y Jaraicejo.
Su recurso económico principal es el sector agrario, aunque la principal fuente de ingresos es la ganadería: cabras, vacas y ovejas. Posee una exquisita gastronomía donde el brovio, las migas extremeñas y el pollo en escabeche son sus mejores especialidades culinarias.
Vídeo: Parque natural de monfragÜe Rutas en Coche
¡Si te ha gustado la publicación de la Agencia Universitaria DQ «Parque natural de monfragÜe Rutas en Coche«, Dale al Like, Difunde Conocimiento y Emprendimiento!