Arquitectura Gaditana, Artesania y Costumbrismo– Los restos arqueológicos hallados, las manadas de toros de lidia, la arquitectura popular de casas blanqueadas y desparramadas por laderas, y tortuosos callejeros son tan sólo algunos de los argumentos que justifican un recorrido por los pueblos propuestos en esta ruta. La luminosidad de los mismos o sus entornos naturales son estupendos para realizar turismo y cuentan con la admiración de aquellos que visitan Medina-Sidonia, Jimena de la Frontera, Ubrique, Grazalema, Olvera y Alcalá del Valle. La ruta aconsejada inicia su andadura en la capital de la provincia para, poco a poco, ir adentrándose en la serranía más costumbrista.

Pueblos por los que discurre una ruta por tierras gaditanas recomendada para cualquier época del año.

Arquitectura Gaditana, Artesania y Costumbrismo

La Arquitectura Gaditana se encuentra presidida por una Catedral Nueva que se divisa desde el flanco atlántico. Su fachada americanista y oceánica la dota de singularidad, al igual que los baluartes defensivos con los que cuenta. En esta ciudad, donde se promulgó la primera constitución española, han habitado diversas civilizaciones y culturas que han legado un patrimonio digno de visitar. La Puerta de la Tierra, el castillo de San Sebastián, el oratorio de San Felipe Neri o diferentes palacios y mansiones dan cuenta de ello. Sus plazas escondidas y sus calles estrechas avanzan lo quedescubriremos en la presente ruta turística.

Medina-Sidonia, entre cañadas de toros

Medina-Sidonia

Medina-Sidonia forma parte de la Arquitectura Gaditana y cuenta con un sabor costumbrista que se extiende más allá de la urbe, por tierras de reses bravas.

La localidad se ubica en la comarca de la Janda, en la que destaca como pueblo artesano. Sus talleres de cerámica popular, palma, mimbre o forja la han dotado de fama y han dado cuenta del arte de sus lugareños. En esta comarca, Medina-Sidonia se erige como centro de la ‘Ruta de Toro’. Cortijos y manadas de reses bravas dotan de tipismo al término municipal.

De sabor tradicionaly morisco, la ciudad está rodeada de fuentes de aguas medicinales en la que se esconden restos prehistóricos. Un ejemplo de ello lo constituyen las pinturas del Tajo de las Figuras. Por otro lado, sus restos musulmanes se descubren en la Puerta de la Pastora, el Arco de Belén y la Puerta del Sol. En la visita al municipio es aconsejable disfrutar de un paseo por las antiguas cloacas romanas.

El templo gótico de Santa María la Coronada, la iglesia de las Monjas de Arriba, el palacio Cabezo del Toro, la ermita de los Santos Mártires y las Caballerizas del Duque deben incluirse en el itinerario marcado por el viajero para conocer la Arquitectura Gaditana.

Jimena de la Frontera, invitación a la relajación

Jimena de la Frontera

Entre naranjos y extensiones para el ganado se ubica Jimena de la Frontera, enclave donde degustar el famoso gazpacho andaluz.

Jimena de la Frontera se extiende por el Campo de Gibraltar con una bella arquitectura popular tradicional que nos invita a la visita. Entre la Sierra de Ronda y la Bahía de Algeciras, la localidad supone un enclave ideal para disfrutar del descanso gaditano. Su panorámica de casas blanqueadas descendiendo por una ladera es su estampa más reconocible de la Arquitectura Gaditana. Se trata de un pueblodeclarado Conjunto Histórico-Artístico.

Otro de sus atractivos es el de que se encuentra enclavada en el Parque Natural de Los Alcornocales. Este bosque mediterráneo dota de singularidad a un municipio en el que se descubre el yacimiento arqueológico de la Laja Alta. Su castillo, iglesia de la Misericordia, de Nuestra Señora de la Victoria y el santuario de la de los Ángeles forman parte de su patrimonio monumental.

Ubrique, sinuoso y enmarañado

cádiz Ubrique

Luminosa y blanca, la villa de Ubrique como parte de la Arquitectura Gaditana  descubre al turista multitud de restos que atestiguan su pasado.

La localidad de Ubrique dispone de antecedentes romanos que se manifiestan en sus ruinas. Se trata de un magistral legado al que se suman las aportaciones dejadas por los almohades. El castillo de Fátima es el principal referente musulmán. Recorrer el caótico y hermoso callejero de Ubrique el Alto, subiendo por sus callesy descubriendo su patrimonio, maravillará al viajero, quien no debe olvidar detenerse en la iglesia de San Antonio, el convento de Capuchinos o los templos de Nuestra Señora de la O y San Pedro.

Al igual que Medina-Sidonia, la villa de Ubrique se encuentra salpicada por talleres artesanales, eneste caso, especializados en el trabajo de la piel. Se trata de una localidad atravesada por el río que le da nombre y en la que destaca un edificio de estilo neoclásico, el de la casa consistorial.

Grazalema, corazón serrano de la Arquitectura Gaditana

cádiz Grazalema

El entorno de la serranía gaditana en el que se enclava Grazalema es recomendable para los amantes de la naturaleza.

La localidad de Grazalema se vanagloria de disponer de una de las urbes más hermosas de la zona baja de Andalucía. En el centro de la Sierra de Cádiz, la población invita al recreo por callejuelas, plazuelas, rincones y fachadas blanqueadas. Grazalema cuenta además con casas señoriales que enriquecen su listado patrimonial, en el que destacan los templos parroquiales de la Encarnación, la Aurora y San José.

Bañada por el Guadalete, el término es ideal para el descanso y el disfrute de la naturaleza en la Arquitectura Gaditana. Su entorno, sobrevolado por buitres leonados, permite múltiples actividades relacionadas con la naturaleza. El pueblo cuenta, además, con una gastronomía típica de la cocina serrana.

Olvera, pinceladas islámicas

cádiz Olvera

Olvera, cerca de la Sierra de Líjar, se dibuja con una arquitectura popular de la Arquitectura Gaditana, destacando sus casas blancas y reminiscencias árabes.

En la misma sierra donde hemos localizado Grazalema, se encuentra la población de Olvera, declarada Conjunto Histórico-Artístico. El sabor árabe de sus barriadas más antiguas dota de tipismo a este municipio agrícola y ganadero. Olvera descubre a los ojos del viajero un enmarañado entramado urbano en el que se esconden bellos rincones. Su barrio de la Villa ejemplifica la raíz islámica del lugar. En él se pueden observar los restos de la vieja muralla.

La Casa de La Cilla, antiguo almacén de grano, hoy convertido en centro cultural, forma parte de un recorrido en el que se aconseja ascender hasta el monumento erigido en honor del Sagrado Corazón. Una vez arriba, el turista puede contemplar hermosas vistas de la zona. El convento de los Caños Santos, la ermita de Nuestra Señora de los Remedios o el templo de la Encarnación terminan por cincelar un municipio presidido por una fortaleza medieval.

Alcalá del Valle, en ruta por los pueblos blancos

cádiz Alcalá del Valle

Alcalá del Valle, villa artesana del esparto de la Arquitectura Gaditana, goza de una sabrosa gastronomía y del encanto típico de los pueblos blancos.

Nuestro último destino de la ruta lo configura esta localidad ubicada en las proximidades de la provincia de Málaga. Sus espárragos, frambuesas y aceite de oliva pueden formar parte del menú con el que el turista se llevará un buen sabor de boca de la provincia de Cádiz.

En Alcalá del Valle destaca la arquitectura popular, al igual que en los pueblos anteriormente visitados. La localidad forma parte de la ‘Ruta de los Pueblos Blancos de la Sierra’ y desde ella se puede iniciar un recorrido por la Sierra de la Mollina o caminar junto al río Aguililla.

En el apartado patrimonial cabe destacar el monasterio de los Caños, la ermita del Señor de la Misericordia y la iglesia de Santa María del Valle. La visita a estos templos puede cerrar el recorrido turístico por la provincia gaditana.

calidad docente

Vídeo: Arquitectura Gaditana, Artesania y Costumbrismo

Súmate a la Agencia Universitaria DQ con más de 20.000 Estudiantes disfrutando de nuestra Certificación y Reconocimiento

¡Si te ha gustado la publicación de la Agencia Universitaria DQ «Arquitectura Gaditana, Artesania y Costumbrismo«, Dale al Like, Difunde Conocimiento y Emprendimiento!